Cartagena celebra el día Nacional de los Derechos humanos en el marco de la Fiesta Liturgica de San Pedro Claver, con una caminata por la paz y una solemne eucaristía

Cartagena, 9 de septiembre de 2025. En la fiesta litúrgica de San Pedro Claver, patrono de los Derechos Humanos, y en el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, la Arquidiócesis de Cartagena vivió una jornada multitudinaria que unió a la Iglesia, al sector público, privado y a la sociedad civil en torno a la defensa de la vida y la construcción de la paz.

Un país que camina por la paz

El colegio salesiano de San Pedro Claver fue el punto de encuentro de cientos de asistentes a la caminata por la paz este martes 9 de septiembre. A las 4 de la tarde, se dieron cita en un signo de reconciliación y de defensa de la vida. Diferentes actores de la sociedad civil portaron su “colcha de la paz” durante la caminata, un signo elaborado con retazos de telas que narraban historias de perdón y resiliencia de distintos territorios y comunidades. Esta expresión simbólica se enmarca en la agenda del Mes por la Paz, que busca propiciar gestos concretos de reconciliación y misericordia para construir colectivamente un compromiso de ser actores y sembradores de la paz en las realidades particulares del país.

La caminata concluyó en la Iglesia San Pedro Claver, sede de los Derechos Humanos, donde monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, presidió la celebración eucarística. Desde allí, recordó el discurso que el Papa Francisco pronunció en 2017 desde el atrio de este templo, cuando denunció las heridas aún abiertas del dolor, la injusticia y la exclusión en Cartagena y en Colombia.

En su homilía, monseñor Múnera hizo un llamado contundente a renovar los compromisos por la defensa de la vida y contra toda forma de esclavitud. “Pedro Claver nos enseñó que la caridad ayuda a comprender la verdad, y que la verdad exige gestos concretos de caridad. Hoy, como ayer, se nos reclama actuar ante las nuevas formas de esclavitud que atentan contra la vida de los más vulnerables.”

El arzobispo citó las palabras del Papa Francisco al referirse al testimonio de San Pedro Claver, quien dedicó su vida a los esclavizados provenientes de África, reconociendo en ellos el rostro de Cristo sufriente. Señaló que ese legado debe inspirar hoy una acción decidida ante las esclavitudes modernas: la trata de personas, el trabajo forzado, la violencia sexual, el reclutamiento de menores y todas las expresiones de exclusión y marginación.

”No podemos normalizar —con nuestros silencios o indiferencias— las formas de esclavitud que todavía pasan gente a nuestras miradas, y que persisten incluso en nuestra ciudad. Estamos llamados a defender la vida en todas sus formas, y en todas las etapas” expresó con firmeza.

Monseñor enfatizó que solo mediante la misericordia activa y el compromiso con la justicia se podrá “desenredar la compleja madeja de los desencuentros” y avanzar hacia una paz real. “La exigencia de construir la paz pasa por ser firmes en los principios innegociables, pero siempre caritativos. Esa fue la pedagogía de Pedro Claver: hablar con las manos, actuar con las obras, tocar la carne herida del hermano”.

La homilía culminó con un llamado a que la fiesta de San Pedro Claver no sea solo conmemorativa, sino que despierte el deseo de entrega, donación y servicio por la dignidad humana, la justicia y el bien común. “Seamos defensores de la vida y de todas las criaturas, unidos al clamor de los pobres y de la tierra. Que el ejemplo de Pedro Claver nos anime a levantar las manos al cielo, confiando en que el Señor es capaz de desatar incluso lo que nos parece imposible. Seamos generadores de paz, sembradores de esperanza”.

Una agenda que siembra esperanza

Frente al altar del Santuario se colocaron cuadros elaborados por jóvenes de 17 instituciones educativas en el marco de la iniciativa Artepaz, una expresión artística que recogió el anhelo de los adolescentes por aportar a la construcción de la paz desde su creatividad y sensibilidad.

Este signo se suma a las múltiples actividades que se vienen desarrollando en la agenda del Mes por la Paz, en la que instituciones educativas, organizaciones públicas y privadas, y diversos sectores de la sociedad civil se han unido para arropar la vida con dignidad y esperanza como lo promueve el lema de la jornada.

La celebración concluyó con la consigna que el Papa Francisco pronunció en su visita a Cartagena en 2017 y que hoy fue acogida durante la celebración en toda Colombia: “Pedro Claver nos dejó la consigna a todos los colombianos, ser esclavos de la Paz para siempre”